








En Jujuy todos los años 15 días antes del sábado de carnaval se realiza el jueves de compadre, días dedicado a los hombres, se reúne y empiezan con las primeras coplas del carnaval, desde el mediodía dan riendas sueltas a su alegría, el jueves anterior al sábado de carnaval se realiza el jueves de comadre, día dedicado a las mujeres se homenajean las comadres y se reúnen en distintos lugares como la plaza, el mercado, locales, donde las mujeres se desean un buen carnaval se invitan bebidas, comidas, pero lo más importantes son las coplas que comparten, toda la tarde se canta, bailan, las ruedas se arman y desarman, la alegría es tan fuerte que se descansa el viernes y el carnaval comienza.
Sábado de Desentierro: Algún día de Febrero o marzo.
Cada pueblo tiene varias comparsas y cada uno tiene su propio sitio para desenterrar el Carnaval. La mayoría de las personas asiste a la ceremonia del desentierro, sin disfraz. Caminan detrás de la bandera que representa la comparsa
Ofrenda a la Pachamama:
Veneran a la madre tierra (pachamama) haciéndoles ofrendas para que ella deje salir al carnaval. También se aprovecha la ocasión para agradecerles y pedirle mucha alegría y diversión a la “Pachamama”.
“El Mojón”:
Es montículo de piedras que representa el lugar donde esta enterrado el diablo. Lo riegan la tierra y el mojón con bebidas alcohólicas, arrojan hoja de coca y cigarrillos encendidos. El se decora con serpentinas, guirnaldas, lana, flores, albahaca, etc. La planta de maíz se ofrece como símbolo de fertilidad de la tierra.
Las Máscaras:
Permiten mantener oculta la identidad de los diablos mayores y le otorga mayor libertad para actuar con desfreno.
Desentierro del Carnaval:
Se hace un pozo al costado y se aromatiza con coca, romero e incienso para ahuyentar la mala suerte. Luego un diablo mayor levanta al muñeco desde el pozo como representación del desentierro.
El Diablito o Pu Jillay:
El diablo simboliza al carnaval, trae alegría y buena suerte. El muñeco acompaña a cada comparsa durante todo el festejo.
El Festejo en el Pueblo:
Después del desentierro del diablo, las comparsas llegan al pueblo bailando con sus respectivos cantos y músicas, aceptan invitaciones de bebidas en las casas. Al final, todas coinciden en un punto de encuentro para bailar, cantar y desfilar.
Cada comparsa es invitada con gaseosa, cerveza, chicha clericó, Saratoga y damajuana de vino. Como aceptación al festejo se entalcan la cara y se colocan una hoja de albahaca en la oreja. El diablo va a la cabeza del desfile. Bailan hasta que acaban la bebida, se arrojan serpentina, papel picado y talco.
El Entierro del Carnaval.
Algún domingo de Febrero o marzo. Cada comparsa vuelve a su mojón y hacen nuevas ofrendas a la madre tierra. Una vez ahuyentados los malos espíritus del pozo, se procede a quemar y enterrar al diablito. Así el carnaval vuelve a la pachamama hasta el próximo año.